Buscar este blog

jueves, 24 de febrero de 2011

Duque Cornejo y la Sillería de la Catedral de Córdoba.

Una serie de misterios rodean la sillería de la catedral de Córdoba, enigmas o interrogantes que trataremos de desmembrar en las siguientes lineas.
     La nueva capilla mayor de la catedral de Córdoba requería una sillería adecuada y nueva, pero los canónigos se vieron forzados a trasladar parte de la antigua sillería de la antigua capilla mayor al nuevo emplazamiento. 
Primer interrogante ¿donde se encuentra la antigua y original sillería de la primitiva capilla mayor de la catedral? , nada se sabe. 
     La sillería actual fue elaborada sobre 1750 por un artista de renombre de Sevilla, Pedro Duque Cornejo, y un equipo de artesanos. El proyecto fue enorme, empleando hasta 46 trabajadores a la vez y costando 913,889 reales y 6 maravedíes. Es una de las obras maestras del Barroco Español y el último coro tallado en madera de España. El escultor, a cambio de un salario anual de 300 ducados, acordó esculpir dos medallones para cada silla. Uno grande representando una escena de la vida de Jesús o la Virgen, y una pequeña representando un pasaje de la Biblia.Tuvo que competir con dos artistas renombrados hasta que fue seleccionado.Pero el brillante y consumado artista tuvo que someterse a unas condiciones en su contrato que son mas dignas de un autor novato que de un profesional cualificado y de importancia como el lo era.
    Segundo interrogante, ¿porque acepto las condiciones ingratas del cabildo cordobés? 
     Pedro Duque Conejo no llegó a ver su obra terminada. Murió a la edad de 80 años, justo después de presentar la último de sus esculturas en barro para su aprobación. Se enterró a poca distancia de su sillería (que se terminó unos meses después) en un funeral ostentoso pagado por la Iglesia.     
    Su lápida está al pie del Facistol ( Fuente: Orti Belmonte, pp.201-215). 
    Entre el facistol y la puerta principal de acceso, una lapida en mármol negro cubre los restos. En la parte alta de la lapida esta esculpido un escudo en el que se lee: 
 "Aquí yace Don Pedro Duque Cornejo estatuario de cámara de la Reina, varón de singular bondad y sencillez, celebre profesor de arquitectura, pintura y escultura, hizo la sillería del coro de esta santa Iglesia que concluyo con su vida el año de 1757 a los 80 años de su edad. Requiescat in pace". 
     En el año de 1883 y a causa del desgaste sufrido por el paso constante y por el tiempo fue restaurada y refundida la lapida por Mateo Inurria, este recibió por ello 35 pesetas 
     Tercer interrogante, ¿ porque elige su enterramiento en la catedral cordobesa en vez de por ejemplo en su catedral sevillana u otras en las que había participado?. 
     Hay quien afirma que esta fantástica sillería esconde misterios indescifrables, tallados maravillosos que en ocasiones están tan al detalle que solo pueden apreciarse con lupa. Una sillería sombreada, relegada a un segundo plano por el magnifico templo en el que se ubica, pero que por si sola seria de primer orden ante todas las sillerías del país

martes, 15 de febrero de 2011

El enigma del arco numero 17, invisible del Puente Romano de Córdoba.

    Construido a principios del siglo I d. C, durante la época de dominación romana en Córdoba, sobre el río Guadalquivir (probablemente sustituyendo a uno más primitivo de madera), tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. 
    Fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica, por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. 
    Probablemente la Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él. 
 ¿Pero donde se encuentra el arco que falta del puente, el que sumaria 17?
     La explicación es bien fácil, el único ojo que no se ve, esta debajo del asfalto de la carretera que se ubica frente a la "Puerta del Puente" o Arco del Triunfo", enterrado en ella y por el que se accedería a la puerta de la ciudad.

lunes, 14 de febrero de 2011

El enigma de " la cruz que hizo con la uña el cautivo" en una columna de la Mezquita de Córdoba.

En la Mezquita de Córdoba, en la ampliación de Almanzor, existe una columna que tiene tallada una cruz de 17 cm y lo que parecen señales de haber existido una cadena en ella. Cuenta la leyenda que en esa columna estuvo encadenado un cautivo cristiano que hizo resistencia contra el aumento de islamización de la sociedad cordobesa.
     Varios cristianos entraron en la Gran Mezquita y condenaron el Islam, provocando intencionadamente su propio martirio; Uno de ellos, como era demasiado joven en vez de matarlo lo ataron a una columna, convirtiéndolo en esclavo, para que se hiciera musulmán...Lo único que consiguieron es que se aferrara más a su religión tallando con sus propias uñas una cruz en la columna a la que estaba atado. 
      La leyenda del Cautivo Cristiano probablemente viene de la memoria histórica de un movimiento breve del siglo IX, cuando San Eulogio inspiró una resistencia contra el aumento de la Islamización de la sociedad cordobesa. Varios cristianos entraron en la Gran Mezquita y condenaron el Islám, provocando intencionadamente su propio martirio. 
     A la derecha de la columna existe un cartel pintado en la pared atribuible al S. XVIII con la traducción libre de la inscripción latina que viene a decir:

  EL CAUTIVO CON GRAN FE/ EN AQUESTE DURO MÁRMOL/ CON LA UÑA SEÑALO/ A CRISTO CRUCIFICADO/ SIENDO ESTA IGLESIA MEZQUITA/ DONDE LO MARTIRIZARON.

    La baranda delantera que la protege parece que fue colocada en el S.XVI. La cruz del cautivo se ubica entre la capilla de Nuestra Señora del Rosario y la de Epifanía. El cabildo la denominaba antiguamente como el "Cruxificado" pero el pueblo siempre le dijo "el Cristo". 
     Lo que verdaderamente existe es una cruz hendida en el marmóreo fuste de la columna. Encima de la cruz se nos ofrece la siguiente inscripción, " este es el santo cristo que lo hizo el cautivo con la uña".      En el flanco izquierdo de la columna, hay un tosco bajorrelieve de mármol que muestra la efigie de un hombre de mediana edad, arrodillado en dirección a la cruz de la columna, la figura tiene una soga al cuello y dos grilletes aprisionándoles los tobillos. La vestimenta ha sido estudiada por un profesor de la Escuela Superior de Arte de Córdoba y la describe como 
" Almilla de cuerpo, especie de camisola ancha, calzón recogido derivado de los Zagüelles moriscos y gorro o capuz".
     Este profesor, Ramón Gonzalez añade que esta era la ropa que usaban los"galeotes" en aquella epoca. Esto lo mando esculpir el racionero Baltasar Najera de la Rosa entre 1614 y 1627. 
     En un manuscrito de 1735, el capellán de la catedral Tomas Moreno, afirma que el arco se llama       " del Ahorcado", porque de el colgaron al cautivo. 
     Ante tales informaciones podemos sacar las siguientes conclusiones:
 1. La leyenda viene de una tradición lejana, es decir ya a principios del S.XVII se hacia referencia a ella.
 2. El lugar o ubicación de la inscripción en el fuste de la columna, se encontraba en sitio visible, dado que las capillas en el momento de los hechos aun no estaban construidas, por ello el cautivo estaría a la vista de los que por el templo se encontrasen.
 3. No parece lógico que un lugar sagrado sirviera como cárcel o lugar de tortura. 
4.Se necesita mucho tiempo para hacer una inscripción de esa envergadura en una columna de mármol. 5.Son muchas las marcas de cantería o de artesano que se pueden apreciar en los fustes de la mezquita cordobesa, de todo tipo y dimensión. 
6. La mezquita- Aljama cordobesa fue el corazón del Islam durante muchos siglos, la referencia espiritual, tras la conquista se abrió un periodo de fervor por lo conseguido, fervor que bien pudo generar las mas notorias fantasías religiosas, alimentadas por curiosidades o casualidades. 
     Este bien pudo ser el origen de la leyenda, una inscripción en la columna, procedente de la marca que un cantero hizo para distinguirla de otras que no eran las suyas. Un descubrimiento por parte de un conquistador que vio en aquello un simbolo de un martir cristiano que fue capaz de morir en cautiverio por su religion, grabando con su uña el simbolo de la cristiandad por excelencia, y finalmente un caldo de cultivo adecuado para recibir esa fantasia y expandirla a una sociedad impregnada profundamente de relatos de esas carácteristicas.

viernes, 11 de febrero de 2011

El polvo de Almanzor

    Cuando Almanzor ganaba una batalla se quitaba el vestido que había utilizado en ella, hacia que lo sacudieran y el polvo que desprendía la ropa era conservado en un arcón. Cuando murió fue enterrado dentro de aquel ataúd que guardaba el polvo de sus victorias.

El toponimo " Cordobilla".

    El toponimo "Cordobilla" ha sido utilizado para explicar el movimiento de repoblación de mozárabes cordobeses hacia el norte, lo mismo que"villa Cordobeses", que existió en Palencia. 
     La expulsión general de cristianos, decretada por los Almoravides en el 1125, dio lugar a una oleada de emigración mozárabe hacia el norte. Las tierras del centro de la península acogieron a estos emigrantes, que fueron a incrementar las ya importantes mozarabias de las ciudades del Tajo, tales como Madrid, Toledo, Talavera, etc. 
    Segun P.Madoz, el toponimo  Cordobilla se halla también en Albacete, Avila, Badajoz, Navarra y Salamanca. 
     R.Menendez Pidal afirma en " Repoblación y tradición en la Cuenca del Duero" que los emigrantes mozárabes venia casi todos de la región de Toled .y de Cordoba . Igualmente fueron casi constantes los trasiegos de población del Duero en el S.IX por Alfonso III con mozárabes cordobeses.

martes, 8 de febrero de 2011

¿De donde procedian los " Eslavos " cordobeses"?

    La denominación de " Eslavo", que tiene que ver con esclavo, se refiere a los habitantes del nordeste de Europa, lo que hoy es Rusia, Polonia, Bielorrusia, Ucrania, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia y Serbia. En la edad media los alemanes los esclavizaban y crearon toda una corriente comercial de esclavos desde Praga a Córdoba. 
    A los esclavos que iban a ingresar en un Harem (eunucos)se les castraba, parece ser que los que llevaban la industria de la castración eran los Judíos de Verdun y Lucena, desde esta ultima villa los distribuían a toda Andalucía, donde eran muy apreciados para el servicio domestico, pues no constituían peligro para las mujeres. 
    El mayor numero de eslavos pasaron a ser soldados, incluso formaron la primera guardia del Califa.         Algunos llegaron a alcanzar puestos de importancia en la corte Omeya, también muchos se hacían ciudadanos al ser liberados de su dependencia. Era corriente que algunos potentados árabes se casaran con mujeres rubias del norte, a las que se las llamaban "Salabas", Abderraman III era rubio y con los ojos azules porque su madre era una de ellas.

¿Como se hablaba en la Córdoba del S.X ?

    Había en nuestra córdoba del S.X muchos grupos poblacionales, entre ellos habría que destacar a los Árabes, procedentes de la península Arábiga, que eran la élite gubernativa y que evidentemente se comunicaban a través del idioma propio. También se encontraban otros grupos islámicos procedentes del norte de África, que se expresaban en su lengua nativa; asimismo existió un grupo de población singular que se denominaban los " Eslavos", procedentes del este de Europa. 
    Por otro lado estaban los Mozárabes que hablaban en romance o en Latín y finalmente los Judíos que lo hacían en hebreo. 
    Como ocurre actualmente en los EEUU, en la Córdoba del S.X se conjugaban todas estas lenguas, utilizándose en ocasiones vocablos de cada una de ellas. Tal fue la fusión de lenguas, que surgio un dialecto al que se denomino "Algarabilla", que no era otro que la mezcolanza de todos y que para el foráneo era casi incomprensible. Esto fue así, de tal manera que aun hoy en el Diccionario de la Real Academia, se recogen las siguientes acepciones: algarabía. (Del ár. hisp. al‘arabíyya, y este del ár. clás. ‘arabiyyah), significado en primera acepción  lengua árabe, en segunda lengua o escritura ininteligible, en tercera griterío confuso de varias personas que hablan a un tiempo, en cuarta, manera de hablar atropelladamente y pronunciando mal las palabras y en quinta,  enredo, maraña.
    Creo que no es necesario decir nada mas....

¿Que fue de los cordobeses expuulsados por Al-hakam tras la revuelta del arrabal?

Al-Hakam I destruyo el arrabal de Saqunda arrasándolo hasta la cimentación. Por medio de la cruxificion hizo pagar a mas de trescientos insurrectos como recordatorio del poder del monarca, y a los que quedaron les dio tres días para que salieran de Córdoba. Los expulsados fueron a tenor de 15.000 familias. 
    Los primeros exiliados desembarcaron en Alejandria, apoderándose de ella llegando a ser sus dueños durante mas de nueve años, hasta el 827 que fueron desalojados por el gobernador Abassi de Egipto. Marcharon después a la isla de Creta, conquistándola y formando una dinastía cuyo primer mandatario fue un cordobés que procedía del valle de los Pedroches conocido como " Demoquete de Al Ballutti" . Esta monarquía duro hasta el 961. 
     Los conjuntos de cordobeses que se establecieron en el norte de África, consiguieron permiso para situarse en la ciudad de Fez y allí fundaron la "ciudad de los Andaluces", que aun hoy en día pervive.     Como hemos dicho las familias que tuvieron que dejar Córdoba, fundaron el barrio Andalusí, uniéndose de ese modo a la amalgama de pueblos que iban constituyendo el crisol Fasí. 
    Tras el edicto de Granada (1492) promulgado por los Reyes Católicos, la ciudad volvió a acoger a otra oleada de musulmanes procedentes del sur de España.

viernes, 4 de febrero de 2011

El enigma del apelativo de la "Plaza de la Corredera"













    La Plaza de la Corredera es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Única Plaza Mayor cuadrada de Andalucía y la más emblemática de España junto a la de Madrid y Salamanca.      Las descripciones que encontramos de la época nos la muestran tal y como era en el siglo XVII:
 "(...) lo que allí se ve de notable es la plaza mayor, cerrada por casas hermosas semejantes a las de la Plaza de Madrid sostenidas de pórticos y de arcadas donde están establecidos los más ricos mercaderes de la ciudad y en los días de las grandes Fiestas del año, se dan corridas de toros, como vivimos en Madrid. Esta plaza está en uno de los extremos de la ciudad (...)" A. Jouvin (Siglo XVII).

        La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos, tales como las recepciones a autoridades, alardes, ajusticiamientos, corridas de toros, organización de juegos de caña, etc..
     Siempre se ha dicho que el actual nombre de “Corredera” derivaría de este hecho, de correr a los toros. Efectivamente la plaza de la Corredera ha sido históricamente un sitio privilegiado para la celebración de corridas de toros, siendo uno de los mejores preparados en toda la ciudad para la lidia. Fue la plaza de toros de la ciudad desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, cuando fue sustituida por la plaza de toros del Campo de la Verdad. 
    El 15 de junio  de 1513 es la fecha de la primera corrida que se tiene constancia celebrada en la Plaza de la Corredera.
    No sabemos en que momento se la designo como “ Corredera”, cuando el pueblo comenzó a conocerla con ese apelativo. El termino "Corredera" tiene también otros significados: "se dice del paraje donde las aguas del río no están remansadas, sino que fluyen en corrientes", otras acepciones que parecen convenir a nuestro caso serian, "paraje apropiado para el acoso y derribo de las reses vacunas", o o "lugar destinado para correr caballos"
     Se cree que hasta el siglo XV, la plaza de la Corredera fue una gran explanada extramuros de la Medina o ciudad alta cordobesa. La morfología actual, proviene del proyecto del arquitecto salmantino Antonio Ramós Valdés, quien bajo mandato del Corregidor Francisco Ronquillo Briceño, construyó un rectángulo semirregular de 113 metros de largo y 55 metros de ancho, en 1683.
 ¿ Seria entonces en esta época tan tardía, cuando se empezó a denominar a esta como tal? , o tal vez esa terminología  venia arrastrada desde antes, ya no conocida como plaza sino como pago, el “pago de la Corredera”, o lo que es lo mismo, "el sitio o lugar donde corrían". 
    El siguiente interrogante es evidente tras la formulación de la anterior pregunta, ¿quien corría en ese lugar?  Habida cuenta que si el termino ya era conocido con antelación a la construcción de la plaza, obviamente habría que pensar en que tal vez allí, en aquel lugar se estabulasen reses bravas y en el solar que hubo previamente a la construcción de la plaza, ya se celebrase alguna corrida de toros. 
    Esto en verdad no cuadra mucho, sobre todo si tenemos en cuenta que en este mismo lugar, antaño, muchos siglos antes, se ubicaba el emplazamiento que en su día ocupó parte del Circo Romano, y que como todos sabemos, este era el inmueble publico destinado a la celebración de carreras de caballos, cuadrigas...etc. Solo tenemos que recordar la famosa y sugerente película de Ben–Hur para saber diferenciar esta instalación de otras destinadas a los eventos públicos como eran los Anfiteatros o Teatros, es mas durante las excavaciones realizadas en 1959 para la construcción del actual mercado subterráneo, se hallaron hermosos mosaicos romanos de la época hispanoromana, actualmente expuestos en el Alcázar de los Reyes Cristianos.


     Por todo ello no es desmesurado decir que el actual nombre de la “Corredera “ derivaría de la ubicación del antiguo y primigenio circo romano cordobés, aquel lugar donde corrían no los toros, sino los caballos.